lunes, 3 de diciembre de 2007

VOX POPULI, VOX DEI: Mujer, madre y derechos humanos

Roger Iziga-Goicochea, Hozmara Rocío Tores Acosta
La declaración universal de los derechos humanos dice en su artículo 25:

"Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure (a ella), así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales..."

¿Algúna vez nos hemos puesto a pensar en cuantas ocasiones se ha de haber violentado o ignorado este derecho humano? Seguramente hemos meditado sobre el constante irrespeto de estos derechos fundamentales en nuestra mal llamada sociedad democrática; quiza no haya sido nada más que un interesante ejercicio intelectual para añadir algo de pimienta al discurso y debate sobre este tema. Pero, ¿qué pasaría si nos tocara experimentar a nosotros o a nuestras familias, en carne propia, la violación de este derecho?

Pensemos en el caso de la profesora de zona rural que esta embarazada, y muy cerca de dar a luz a su pequeño niño que aún lleva en el vientre. Ha trabajado dictando clases en su centro educativo, y ahora le toca gestionar y pedir su licencia por maternidad. Tiene que tramitar un certificado de "incapacidad temporal" (incapacidad ¿de qué?; no es una falta de respeto considerar incapaz a alguien que va a ser madre; ¿son las madres incapaces temporales?). Con sus 7 meses y medio de embarazo, se encarga personalmente de reunir una serie de documentos que le solicita la UGEL a través de su asistenta social, y los lleva a dicha institución para el trámite de su licencia. Se le pide que llene una serie de formatos que acrediten su condición de trabajadora y de madre; copias van, copias vienen, escriba aquí, firme acá, vaya allí, vaya alla, el tiempo pasa, y, en lugar de descansar y estar tranquila, la mamá profesora esta allí, haciendo sus trámites. Después de esto, la mamá profesora asume que podrá estar tranquila por que ya hizo lo que debía hacer, y porque supone que la UGEL y ESSALUD se encargarán de respaldarla (al menos eso) durante el tiempo que dure su licencia. Llega el momento de hacer efectivo el descanso durante el mes de mayo, y a fin de mes, recibe el pago de su salario. Luego viene el tiempo de dar a luz. Con el niño recien nacido en brazos tiene que hacer "personalmente" los trámites para registrar a su hijo en el sistema de salud y esperar que le den un dinero por concepto de lactancia materna (S/. 200). Llega fin de mes de junio y recibe sus S/. 200 soles, pero cuando quiere cobrar su salario como maestra con licencia, se encuentra con la sorpresa de que no hay nada en su cuenta del banco de la nación. Con sus S/. 200 soles tiene que ver como hace para vivir ella y su pequeño hijito. Ahora hay que averiguar que paso con el pago, o mejor dicho, con el no pago. Va a la UGEL y le dicen que ellos ya hicieron el trámite para que ESSALUD se encargue de pagarle. La mama profesora, con su hijito en brazos, se acerca a ESSALUD para ver por que no le han pagado, y ESSALUD señala que la UGEL no ha hecho ningún trámite y por eso no hay pago. Transcurre el mes de junio sin ninguna novedad, y después de 45 días, que incluyen el mes de julio y parte de agosto, recien se hace efectivo el pago de su salario. Y así, la mamá profesora y su pequeño bebé han sorteado el temporal, Dios sabe como, y han logrado sobrevivir casi dos meses y 15 días con S/. 200 soles.

¿Es un un caso hipotético? ¡No! Es el caso real de muchas mamás profesoras a quienes les ha tocado vivir este drama gracias a la lentitud e ineptitud del sistema burocrático de la UGEL de Huarochirí y de ESSALUD.

Si la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados especiales ¿por qué se le quita la tranquilidad a la mamá profesora de esta manera? ¿por qué el sistema obliga a la mamá embarazada o recien parida a hacer una serie de trámites engorrosos? ¿por qué se le genera ese estado de ansiedad e incertidumbre a la mamá que no sabe si podrá contar con su salario a fin de mes? ¿qué puede sentir en su fuero mas íntimo una mamá que tiene que manejarse con un presupuesto de S/. 200 durante 75 días y que además tiene que cuidar a su pequeño bebe? ¿dónde estan los derechos humanos de las mamás profesoras y sus hijos recien nacidos? ¿quién se hace responsable por el daño sicológico y la inestabilidad emocional y material generadas? ¿quién se preocupa por estas cosas para que no sucedan?

Si esto ocurre en el departamento de Lima ¿ocurrirá lo mismo en otros lugares del Perú?
Imagen tomada de:

domingo, 23 de septiembre de 2007

SOCIEDAD Y AMBIENTE: UNA RELACION EN RIESGO (I)

Roger Iziga-Goicochea, Hozmara Rocío Torres Acosta

La Tierra es un lugar en el que los hombres, como genero Homo, habitamos desde hace algunos millones de años. La evidencia científica sugiere que los antepasados del hombre aparecieron en Africa en el registro fósil, hace unos 150,000 años atras. En todo este tiempo de existir como especie, recien ahora vamos siendo concientes de nuestra posición y rol en este mundo. Poco a poco hemos ido descubriendo que unicamente somos una diminuta hebra de la gran telaraña de la vida. La enorme diversidad biológica que aún vive en el planeta, y de la que nosotros formamos parte y dependemos para seguir existiendo, es el resultado de un proceso largo de evolución, transformación y cambio que ha durado mas de 3,500 millones de años. Sin embargo, en esta etapa de nuestro desarrollo evolutivo e histórico, nuestro modo de vida autodenominado "sabio, racional e inteligente", ha puesto en peligro al planeta.

La vision antropocentrista que hemos creado sobre el mundo al que pertenecemos -pero el cual no nos pertenece- nos ha hecho pensar que somos el centro de todas las cosas, y el fin absoluto de la naturaleza. Por esta doctrina, lo que existe en la tierra está puesto a nuestro servicio, para satisfacer nuestras necesidades, con el único propósito de garantizar nuestra existencia. ¡Nada mas descabellado y equivocado! Hemos reemplazado la verdad de que formamos parte de un todo mucho mas grande y trascendente, por la concepción irracional de que la naturaleza se debe y existe para sostener su componente "más importante": el Homo sapiens sapiens. Nos hemos autoproclamado el centro del universo.

James Lovelock, químico ingles, planteó en 1969 una idea que ahora es conocida como la hipótesis de Gaia. Esta hipótesis plantea que la vida -entendida como el conjunto de todos los organismos vivos que interactúan unos con otros en la biósfera- fomenta y matiene las condiciones adecuadas para su ser y existir en el planeta. Asi mismo, la atmósfera y la parte superficial de la tierra establecen una relación coherente y armónica junto con la vida, autorregulando sus condiciones esenciales. La hipótesis de Gaia propone que dadas ciertas condiciones iniciales que hicieron posible el comienzo de la vida, ha sido la propia vida la que ha ido modificando paulatinamente esas condiciones iniciales, y que las condiciones resultantes posteriores son responsabilidad y consecuencia de lo vivo. En última instancia, la tierra se puede concebir como un super organismo viviente, en el que la interacción coordinada y autoregulada de todos sus componentes (no vivos y vivos) hacen posible la vida. En este esquema coherente y autorregulado hay en la actualidad un elemento perturbador del equilibrio armónico que durante miles de millones de años se ha mantenido propicio para el desarrollo y evolución de la vida: la especie humana.

En su libro "La Venganza de la Tierra" (The Revenge of Gaia: Why the Earth Is Fighting Back - and How We Can Still Save Humanity, 2006), James Lovelock plantea la hipótesis de que la humanidad ha llegado a un punto en el que es difícil evitar las consecuencias del calentamiento global y el cambio climático, lo que traerá como consecuencia que la tierra se convierta en un lugar más hostíl para la especie humana y la vida en general. Será inevitable que la población humana disminuya significativamente en número en los próximos 100 años. Así mismo, Lovelock plantea como única solución de corto plazo al problema energético -para preservar nuestra civilización- el uso de la energía nuclear, ya que la utilización de energías sostenibles (eólica, solar, etc.) no representa una alternativa adecuada y relevante debido a la urgencia de la crisis mundial. También señala que el tiempo para establecer el modelo de desarrollo sostenible ha pasado, y ya no es posible implementarlo dadas las condiciones actuales. Plantea la necesidad de que la humanidad necesita hacer una "retirada sostenible" a partir de la inminente catástrofe climática que se avecina, de tal manera que se pueda mitigar en algo los impactos negativos que la humanidad ha producido sobre el planeta.

En un artículo publicado en The Independet (16 de enero del 2006), Lovelock señala que si consideramos a la tierra como un ser viviente, ésta puede disfrutar de un buen estado de salud o puede enfermarse. Los reportes de la condición física de la tierra lanzados por los especialista del clima señalan que el planeta está seriamente enfermo, muy cercano a llegar a un estado de "fiebre mórbida" cuyos efectos pueden durar unos 100,000 años. Esto representa un grave peligro para la civilización y la vida. Los seres humanos somos responsables y sufriremos las consecuencias de nuestra forma de vivir; en la medida en que la centuria avance, la temperatura aumentará en 8 grados centrigrados en la regiones templadas y 5 grados en las regiones tropicales. Esto traerá como consecuencia que muchas de las zonas trópicales se convertirán en áreas desprovistas de vegetación y desérticas, y ya no servirán para la regulación de la temperatura y el clima globales. En un clima tan cambiante, millones de personas morirán y los pocos que sobrevivan tendrán que emigrar hacia los polos donde el clima será más tolerable. Si la especie humana pretende actuar como si fuera la encargada de la administración y cuidado de la tierra, entonces debe ser reponsable de mantener la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre en condiciones propicias y favorables para que prospere la vida. Esta tarea la encontraremos imposible de realizar según Lovelock. Para comprender cuan imposible es, hay que pensar en como haríamos para regular nuestra temperatura o la composición de la sangre de nuestro cuerpo. Aquellos que tienen problemas renales saben lo difícil que resulta regular la cantidad de agua, sales y proteínas en el organismo. La diálisis puede ayudar pero no reemplaza el funcionamiento de un riñon sano. El planeta necesita estar sano para poder recuperarse.

Lovelock afirma que no hemos llegado a comprender como los organismos vivos cambian su ambiente y se adaptan a él. Se sabe que la vida y el ambiente están intimamente relacionados. La evolución no solo involucra a los organismos vivos, sino también a todo la superficie del planeta. Si desde un principio hubiéramos visto a la tierra como algo vivo, no la habríamos contaminado, o destruído sus bosques y ecosistemas marinos, para utilizarlos como fuente de productos que satisfacen nuestras necesidades. ¿Que podemos hacer entonces? Debemos ser concientes del gran cambio que debemos realizar, y de que el tiempo que nos queda es muy corto; cada comunidad y nación debe hallar la mejor manera de usar los recursos que tienen para mantener viva nuestra civilización por el mayor tiempo posible. En el mundo actual, cada persona y pueblo es interdependiente uno de otro, nadie puede actuar y vivir aisladamente.

Finalmente, Lovelock afirma que las pérdidas que tendremos que asumir si no tomamos las acciones correctas serán cuantiosas e inimaginables. No solamente se perderán la vida salvaje y los ecosistemas, sino que la civilización humana también se extinguirá. Como civilización, la tierra tiene un precioso recurso, no somos solamente una enfermedad. Gracias a nuestra inteligencia y capacidad de comunicación somos el "sistema nervioso" del planeta. Debemos ser tambien el corazón y el alma de la tierra, no su enfermedad. Es de vital importancia dejar de pensar en función de nuestras necesidades y derechos. Hemos dañado a la tierra y debemos hacer las paces, necesitamos reconciliarnos. Somos parte del planeta, el que en realidad es nuestro único hogar.

Fuentes de Informacion: http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/evolucion-ser-humano.html?x=20070717klphisuni_4.Kes&ap=0

http://en.wikipedia.org/wiki/James_Lovelock

http://en.wikipedia.org/wiki/Gaia_theory_(science)

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Revenge_of_Gaia

http://www.ecolo.org/lovelock/

http://comment.independent.co.uk/commentators/article338830.ece

Imagenes tomadas de:

http://www.ecoportal.net/var/storage/images-versioned/442362/2-esl-ES/194532.jpg

jueves, 13 de septiembre de 2007

UICN lanza nueva Lista Roja de especies en extinción








Miércoles 12 de septiembre de 2007 a las 12 del mediodía GTM


La crisis de la extinción se acelera: la Lista Roja muestra que simios, corales, buitres y delfines, están en peligro


La Lista Roja de Especies Amenazadas 2007 de la UICN™, la evaluación de plantas y animales de la Tierra más ampliamente aceptada en todo el mundo, suena la alarma con respecto a la crisis de la extinción global.



Gland, Suiza, 12 de septiembre de 2007, Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) – La vida sobre la Tierra está desapareciendo rápidamente y continuará haciéndolo salvo que se encaren acciones urgentes, según la Lista Roja de Especies Amenazadas 2007 de la UICN.
Ya hay 41.415 especies en la Lista Roja de la UICN y ahora son 16.306 las que están amenazadas de extinción, comparado con las 16.118 que lo estaban el año pasado. El número total de especies extinguidas ha llegado a 785 y a otras 65 sólo se las encuentra bajo cautiverio o cultivo.


Uno de cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de todos los anfibios y el 70% de las plantas que han sido evaluadas en la Lista Roja 2007 de la UICN están en situación de riesgo.
Julia Marton-Lefèvre, Directora General de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) afirmó: “La Lista Roja de la UICN de este año muestra que los valiosos esfuerzos realizados hasta ahora para proteger a las especies no son suficientes. El ritmo de pérdida de la biodiversidad está aumentando y necesitamos actuar ya para reducirlo de manera significativa e impedir esta crisis global de la extinción. Es posible hacerlo, pero solo mediante un esfuerzo concertado en todos los niveles de la sociedad.”


La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN está ampliamente reconocida como la evaluación más efectiva del estado actual de las especies en todo el mundo. La Lista clasifica las especies de acuerdo a su riesgo de extinción y hace resaltar con fuerza el decline que está sufriendo la biodiversidad de la Tierra y el impacto que está teniendo la humanidad sobre la vida de la Tierra. Jane Smart, Jefa del Programa de Especies de la UICN, dijo: “Necesitamos conocer el estado de las especies para poder actuar de manera apropiada. La Lista Roja de la UICN lo hace, midiendo la situación general de la biodiversidad, el ritmo de pérdida y las causas del decline.


“Nuestras vidas están inextricablemente ligadas a la biodiversidad y en última instancia su protección es esencial para nuestra supervivencia. Cuando el mundo comienza a responder a la actual crisis de pérdida de biodiversidad, es necesaria la información que ofrece la Lista Roja de la UICN para diseñar e implementar estrategias efectivas de conservación, para beneficio de las personas y de la naturaleza.”

Algunos ejemplos salientes de la Lista Roja de la UICN de este año

La declinación de los grandes simios
Una reevaluación de nuestros parientes más cercanos, los grandes simios, nos revela una imagen sombría. El gorila occidental (Gorilla gorilla) ha pasado de la situación de especie en peligro a la de especie en peligro crítico, después de constatar que la principal subespecie, el gorila occidental de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla), ha sido diezmado debido al comercio de la carne de monte y al virus del ébola. Su población ha disminuido más de un 60% en los últimos 20-25 años, y cerca de un tercio de la población total que vive dentro de áreas protegidas ha sido eliminada por el virus del ébola en los últimos 15 años.
El orangután de Sumatra (Pongo abelii) continúa en la categoría de especie en peligro crítico y el orangután de Borneo (Pongo pygmaeus) en la de especie en peligro. Ambos están amenazados por la pérdida de hábitat debida a la tala legal e ilegal de los bosques para dar lugar a las plantaciones de palmera aceitera. En Borneo, el área plantada con esta especie pasó de 2.000 a 27.000 km2 entre 1984 y 2003, dejando solo 86.000 km2 de hábitat disponible para la especie en toda la isla.


Primera inclusión de corales en la Lista Roja de la UICN
Por primera vez se han evaluado los corales y se los ha agregado a la Lista Roja de la UICN. Han entrado en la Lista 10 especies de las Galápagos, con dos de ellas en la categoría de especie en peligro crítico y una en la de especie vulnerable. El coral solitario de Wellington (Rhizopsammia wellingtoni) ha sido incluido como especie en peligro crítico (posiblemente extinta). Las principales amenazas para estas especies provienen de los efectos de El Niño y del cambio climático.
Además, se han agregado a la Lista Roja de la UICN 74 algas de las Islas Galápagos. Diez están en la categoría de especie en peligro crítico, de las cuales seis se consideran como posiblemente extintas. Las especies de aguas frías están amenazadas por el cambio climático y el aumento de la temperatura del mar que caracterizan a El Niño. Las algas están afectadas indirectamente por la pesca excesiva ya que ésta elimina a los predadores de la cadena alimenticia, haciendo que aumenten los erizos de mar y otros herbívoros que las comen.

El delfín del río Yangtzé incluido como especie en peligro crítico (posiblemente extinta)
Después de una intensa pero infructuosa búsqueda del delfín del río o baiji (Lipotes vexillifer) en noviembre y diciembre pasados, se lo ha incluido en la categoría de especie en peligro crítico (posiblemente extinta). La especie no ha sido incluida en una categoría más alta debido a que se necesita hacer más rastreos antes de clasificarla como extinta. Los científicos chinos están investigando un posible avistamiento anunciado a fines de agosto de 2007. Las principales amenazas para la especie incluyen la pesca, el tráfico fluvial, la contaminación y la degradación del hábitat.


El cocodrilo de India y Nepal, el gavial (Gavialis gangeticus), también se ve amenazado por la degradación del hábitat y ha pasado de la categoría de especie en peligro a la de especie en peligro crítico. Su población ha declinado recientemente en un 58%, pasando de 436 adultos reproductores en 1997 a sólo 182 en 2006. Las represas, los proyectos de irrigación, la extracción de arena y los diques han ocupado gran parte de su hábitat, reduciéndolo a un 2% de lo que era anteriormente.


La crisis de los buitres
Este año el número total de especies de aves en la Lista Roja de la UICN es de 9.956, con 1.217 de ellas clasificadas como especies amenazadas. Los buitres han mermado en África y Asia, con cinco especies reclasificadas en la Lista. En Asia, el buitre de cabeza roja (Sarcogyps calvus) pasó de estar en la categoría de especie casi amenazada a la de especie en peligro crítico, en tanto que el buitre egipcio (Neophron percnopterus) pasó de la categoría de preocupación menor a la de en peligro. La rápida disminución de estas aves durante los últimos ocho años se debe al uso del medicamento llamado diclofenac en el tratamiento del ganado.
En África, se han reclasificado tres especies de buitres, incluidos el buitre de cabeza blanca (Trigonoceps occipitalis), que ha pasado de la categoría de preocupación menor a la de vulnerable, y el buitre de manto blanco (Gyps africanus) y el buitre moteado (Gyps rueppellii), que han pasado de la categoría de especie preocupación menor a la de casi amenazada. La declinación de estas aves se debe a la falta de alimento como consecuencia de la merma de mamíferos silvestres de pasta, la pérdida de hábitat y los choques con los cables eléctricos. También se han envenenado al comer osamentas rociadas deliberadamente con insecticidas destinadas a combatir predadores del ganado como hienas, chacales y grandes felinos, pero que también matan a los buitres.


Los reptiles de América del Norte entran en la Lista Roja de la UICN
Como resultado de una gran evaluación de los reptiles de México y América del Norte se han agregado a la Lista Roja de la UICN 723 especies, elevando el total a 738 reptiles de esta región. De ellos, 90 especies están amenazadas de extinción. Dos tortugas de agua dulce de México, la tortuga escurridiza de Cuatro Ciénagas (Trachemys taylori) y la tortuga escurridiza pintada (Trachemys ornata), están en las categorías de especie en peligro y especie vulnerable, respectivamente. Ambas especies están amenazadas por la pérdida de hábitat. También se ha incluido en la Lista a la víbora de cascabel de la Isla de Santa Catalina en México (Crotalus catalinensis) en la categoría de especie en peligro crítico, como consecuencia de la persecución a que la someten los recolectores ilegales.


Plantas en peligro
Ahora hay 12.043 plantas en la Lista Roja de la UICN, de las cuales 8.447 están consideradas como especies amenazadas. La begonia de tallo lanoso (Begonia eiromischa) es la única especie que ha sido declarada extinta este año. Esta planta de Malasia se la conoce solo por las recolecciones hechas en 1886 y 1898 en la Isla de Penang. Las intensas búsquedas hechas en los bosques cercanos no han permitido encontrar ningún ejemplar en los últimos 100 años.
Por primera vez se ha evaluado e incluido en la Lista Roja de la UICN al albaricoque silvestre (Armeniaca vulgaris) de Asia Central, clasificado como especie en peligro. La especie es el ancestro directo de plantas que son ampliamente cultivadas en todo el mundo, pero su población está mermando como consecuencia de la pérdida de hábitat debida al desarrollo turístico y a su explotación para la madera, como alimento y para extraer material genético.


El cardenal de Banggai fuertemente explotado por el comercio para los acuarios
La pesca excesiva sigue ejerciendo presión sobre muchas especies de peces como lo hace también el comercio para los acuarios. El cardenal de Banggai (Pterapogon kauderni), que es muy apreciado en dicho comercio, ha sido incluido por primera vez en la Lista Roja de la UICN, en la categoría de especie en peligro. Este pez, que solo se encuentra en el Archipiélago de Banggai, cerca de Sulawesi, en Indonesia, ha sido fuertemente explotado, con cerca de 900.000 especimenes capturados cada año. Los conservacionistas piden que se lo críe en cautividad para el comercio destinado a los acuarios y permitir así que sus poblaciones silvestres se recuperen.
Estos ejemplos tomados de la Lista Roja de 2007 son solo unos pocos casos que demuestran el rápido ritmo de pérdida de biodiversidad en todo el mundo. La desaparición de especies tiene una repercusión directa sobre la vida de las personas. Por ejemplo, la merma de las especies de peces de agua dulce priva a las comunidades pobres no solo de su única fuente importante de alimento sino también de sus medios de subsistencia.


La pérdida de especies es nuestra pérdida
En algunos casos las acciones conservación están deteniendo la pérdida de la biodiversidad, pero todavía hay muchas especies que necesitan más atención. Este año, solo una especie ha pasado a una categoría de amenaza más baja. Se trata del periquito de Mauricio (Psittacula eques), que era uno de los loros más raros del mundo hace 15 años y que pasó de la categoría de especie en peligro crítico a en peligro. La mejoría en su situación se debe a los exitosos esfuerzos de conservación, que incluyen una estrecha vigilancia de sus lugares de anidamiento y una alimentación complementaria, combinadas con un programa de cría en cautividad y suelta de ejemplares.


Jean-Christophe Vié, Subjefe del Programa de Especies de la UICN, dijo: "Sabemos, a partir de varias experiencias, que la conservación puede funcionar, pero desafortunadamente este año estamos constatando una mejoría solamente en una especie. Ello es realmente preocupante a la luz de los compromisos adquiridos por los gobiernos de todo el mundo, como la meta 2010 de reducción de la tasa de pérdida de biodiversidad. Está claro que hay que hacer mucho más para apoyar el trabajo de las miles de personas entusiastas que trabajan cada día en todas partes del mundo para preservar la diversidad de la vida en este planeta.”


Holly Dublin, Presidenta de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN afirmó: “Las redes de conservación dedicadas a combatir la crisis de la extinción, como la Comisión de Supervivencia de Especies, están trabajando de manera efectiva. Pero se necesita mucha más ayuda y apoyo, ya que los ambientalistas no pueden hacerlo solos. El desafío de la crisis de la extinción también necesita la atención y la acción del público en general, del sector privado y de los responsables de las políticas a fin de asegurar que la biodiversidad global permanezca intacta para las generaciones futuras.”


Se invita a hacer donaciones para ayudar a la UICN a combatir la crisis de la extinción: http://www.iucn.org/themes/ssc/donation/donation_page.htm


Notas para los editores
Para mayor información sobre las especies de la Lista Roja de la UICN de este año por favor visite: www.iucn.org/redlist y http://www.iucnredlist.org/
Se dispone de un paquete completo sobre la Lista Roja 2007de la UICN destinado a los medios, que incluye una galería de fotos, un video ‘B-roll’ de dos minutos, cambios en las especies, hojas informativas sobre especies clave, estudios de caso y estadísticas.
El vídeo ‘B-roll’ de dos minutos y la galería de fotos de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN fueron preparados por Arkive http://www.arkive.org/


Información adicional
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN clasifica a las especies según su riesgo de extinción. Se trata de una base de datos disponible en línea, y donde se pueden hacer búsquedas, que contiene información sobre el estado actual de más de 41.000 especies, con información complementaria sobre ellas. Su objetivo primordial es identificar y documentar las especies que necesitan mayor atención en cuanto a su conservación y ofrecer un índice del estado de la biodiversidad.


Las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, en orden descendente de amenaza son:


Extinto o extinto en estado silvestre;
En peligro crítico, en peligro y vulnerable: especies amenazadas de extinción total;
Casi amenazado: especies cercanas al umbral de amenazadas o que estarían en la categoría de amenazadas sin las medidas de conservación que están en marcha;
Preocupación menor: especies evaluadas con riesgo de extinción bajo;
Datos insuficientes: especies que no se han evaluado debido a la escasez de datos.
En peligro critico (posiblemente extinta): Esta no es una categoría de la Lista Roja pero se usa la expresión para identificar aquellas especies en peligro crítico que con mucha probabilidad ya se han extinguido pero para las que aún se requiere confirmación (por ejemplo haciendo búsquedas más extensivas que no permitan encontrar ningún ejemplar).


Se desconoce el número total de especies que existen en el planeta. Los cálculos varían entre 10 y 100 millones, pero la estimación más ampliamente aceptada es la de 15 millones de especies. En la actualidad se conocen entre 1.700.000 y 1.800.000 especies.
Los seres humanos son, directa o indirectamente, la principal causa de la declinación de la mayoría de las especies. La destrucción y degradación del hábitat sigue siendo la principal causa de dicha declinación, junto con otras amenazas que nos son muy familiares, como las especies invasoras, la recolección insostenible, la caza excesiva, la contaminación y las enfermedades. Cada vez se reconoce más que el cambio climático es una seria amenaza que puede aumentar los peligros antes mencionados.


Cada cuadro años se hacen análisis de fondo de la Lista Roja de la UICN, realizados hasta ahora en 1996, 2000 y 2004. La Evaluación mundial de las especies (Global Species Assessment) está disponible en: http://www.iucn.org/themes/ssc/red_list_2004/2004home.htm


Las conclusiones clave de los análisis de fondo realizados hasta ahora incluyen:
El número de especies amenazadas está aumentando en casi todos los principales grupos taxonómicos.


Los índices de la Lista Roja de la UICN, una nueva herramienta para medir las tendencias del riesgo de extinción, son importantes para monitorear el progreso hacia la meta 2010. Se dispone de índices para las aves y los anfibios, los que muestran que su situación ha empeorado de manera constante desde la década de 1980. Se puede calcular un Índice de la Lista Roja de la UICN para cualquier grupo que haya sido evaluado por lo menos dos veces.


Las aves, los mamíferos y los anfibios más amenazados se encuentran en los continentes tropicales, o sea en las regiones con bosques tropicales de latifoliadas en los que se cree que viven la gran mayoría de las especies terrestres y de agua dulce de la Tierra.


De los países evaluados, es en Australia, Brasil, China y México donde se encuentra el mayor número de especies amenazadas.


Los cálculos varían considerablemente, pero el ritmo actual de extinción es por lo menos entre 100 y 1000 veces mayor que las tasas naturales históricas.


La inmensa mayoría de las extinciones que han tenido lugar desde el año 1500 han ocurrido en las islas oceánicas, pero durante los últimos 20 años las extinciones continentales se han vuelto tan comunes como las insulares.


Todas las actualizaciones de la Lista Roja de la UICN ayudan a hacer una evaluación mundial de la biodiversidad. Se está trabajando en la reevaluación de la situación de todos los mamíferos (aproximadamente 6.000 especies) y de todas las aves (aproximadamente 10.000 especies) y para evaluar por primera vez a todos los reptiles (aproximadamente 8.000 especies) y los peces de agua dulce (aproximadamente 13.000 especies). La primera evaluación mundial de todos los anfibios (aproximadamente 6.000 especies) se completó en 2004.


La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN™ constituye un esfuerzo conjunto de la UICN y de su Comisión de Supervivencia de Especies (www.iucn.org/themes/ssc), que trabajan con sus asociados para la Lista Roja: BirdLife International (http://www.birdlife.org/); el Centro de Ciencias Aplicadas a la Biodiversidad, de Conservación Internacional (http://www.conservation.org/); NatureServe (http://www.natureserve.org/); y la Sociedad Zoológica de Londres (http://www.zsl.org/).

Acerca de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)
La Unión Mundial para la Naturaleza, fundada en 1948, agrupa a 84 Estados, 108 agencias gubernamentales, más de 800 ONG y a unos 10.000 científicos y expertos de 147 países en una asociación mundial única en su género. La misión de la Unión es influenciar, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y a asegurar que toda utilización de los recursos naturales sea equitativa y ecológicamente sostenible.


La Unión es la red más amplia del mundo en lo relativo al conocimiento sobre el medio ambiente y ha ayudado a más de 75 países a preparar e implementar estrategias nacionales para la conservación y la biodiversidad. La Unión es una organización multicultural y plurilinguística, con 1000 funcionarios en 62 países. Su sede mundial está en Gland, Suiza. http://www.iucn.org/
Acerca de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN y el Programa sobre las Especies.


La Comisión de Supervivencia de Especies es la más grande de las seis Comisiones de la UICN integradas por voluntarios, con una membresía de 7000 expertos. La CSE asesora a la UICN y a sus miembros sobre una amplia gama de aspectos técnicos y científicos relativos a la conservación de las especies y su misión es la de garantizar el futuro de la biodiversidad. La CSE hace importantes contribuciones a los acuerdos internacionales que se ocupan de la conservación de la biodiversidad. www.iucn.org/themes/ssc/


El Programa de Especies apoya las actividades tanto de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN como de Grupos Especialistas individuales, además de poner en práctica iniciativas sobre conservación de especies a escala mundial. El Programa es parte integral de la Secretaría de la UICN y se lo gestiona desde la sede de la Unión en Gland, Suiza. El Programa de Especies incluye una serie de unidades técnicas que se ocupan de Comercio y Utilización de Especies, la Lista Roja, Evaluaciones de la Biodiversidad de Agua Dulce (ubicadas todas en Cambridge, Reino Unido) y la Unidad de Evaluación de la Biodiversidad Mundial (ubicada en Washington DC, Estados Unidos).

SOBRE EL LIBRO "LA VENGANZA DE LA TIERRA"


Guillermo Giacosa. Crónicas y Ensayos. Perú 21. 21, 22, 26 de junio del 2007

Citaré, del libro La venganza de la Tierra, ideas de su autor, James Lovelock, con la esperanza de que puedan ser discutidas por los lectores y, si es posible, distribuidas en centros de estudio para que sirvan de material de reflexión frente a la catástrofe que se avecina, a la que ni los medios ni las autoridades prestan atención.
1) "Nuestra comprensión de la Tierra no es mejor que la que, en el siglo XIX, tenía un médico de su paciente".
2) "Existe un umbral, quizá de temperatura o de un nivel de dióxido de carbono en el aire, más allá del cual nada servirá lo que hagan las naciones para evitar el calentamiento".
3) "Como civilización, somos como un toxicómano que morirá si sigue consumiendo droga, pero también morirá si la deja de golpe".
4) "Todo comenzó hace cien mil años, cuando prendimos fuego a los bosques porque nos resultaba más cómodo para cazar. En ese momento dejamos de ser un animal más e iniciamos la demolición de la Tierra".
5) "Como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde, somos capaces de llevar a cabo las más horribles tareas de destrucción, pero también tenemos el potencial de fundar una civilización magnífica. Hyde nos llevó a usar mal la tecnología. Malgastamos la energía y superpoblamos la Tierra. Pero la civilización se derrumbará si abandonamos la tecnología. Debemos, pues, usarla sabiamente, como haría Jekyll, pensando en el bienestar de la Tierra y no solo en el bienestar de la gente. Por eso, es demasiado tarde para seguir la vía del desarrollo sostenible; lo que hace falta es una retirada sostenible".
6) "Ahora la Tierra está cambiando, siguiendo sus propias reglas internas, hacia un estado en el que ya no seremos bienvenidos".
7) "Lo inusual de la crisis venidera es que nosotros somos su causa; nada tan drástico había pasado desde el periodo del Eoceno, hace cincuenta y cinco millones de años".
8) "El calor extra, venga de la fuente que venga, tanto si procede de los gases propiciadores del efecto invernadero, de la desaparición del hielo ártico y de los cambios en el océano o de la destrucción de las selvas tropicales, se amplifica y sus consecuencias se multiplican. Es como si hubiéramos encendido un fuego para mantenernos calientes y le siguiéramos echando leña sin darnos cuenta de que se ha extendido a los muebles y está fuera de control. Cuando esto sucede, hay muy pocas posibilidades de apagarlo antes de que consuma la casa entera. El calentamiento global, igual que un fuego, está acelerándose y casi no nos queda tiempo para reaccionar".
9) "El predominio del pensamiento atomizado y reduccionista en la ciencia -sobre todo durante los últimos dos siglos- ha provocado una visión cerrada y provinciana de la Tierra."
10) "Necesitamos, por encima de todo, recuperar el amor y la empatía por la naturaleza que perdimos cuando nos enamoramos de la vida urbana".
11) "Al cambiar el medio ambiente le declaramos la guerra a la Tierra.Hemos ocupado el medio de otras especies, el equivalente, en lo internacional, a haber invadido el territorio de otro país".
12) "¿Por qué somos tan reacios, especialmente en los EE.UU., a ver el enorme peligro al que se enfrenta nuestra civilización? ¿Qué nos impide darnos cuenta de que la fiebre del calentamiento global es real y gravísima y que puede que ya esté más allá de nuestra capacidad de control e, incluso del de la Tierra? Creo que rechazamos las pruebas de que nuestro mundo está cambiando porque todavía somos, como nos recordó el biólogo E.O. Wilson, carnívoros tribales. Estamos programados por nuestra herencia para considerar las demás cosas vivas básicamente como comida, y para que nuestra tribu nacional sea para nosotros más importante que cualquier otra cosa. Llegamos incluso a dar nuestra vida por ella y estamos dispuestos a matar de forma extremadamente cruel a otros seres humanos por el bien de nuestra tribu.
Todavía nos resulta ajeno el concepto de que nosotros y el resto de la vida, desde las bacterias hasta las ballenas, formamos parte de una entidad mucho mayor y más diversa: la Tierra viva".
13) El desarrollo sostenible es una utopía: "Hace doscientos años, cuando el cambio era lento o inexistente, puede que hubiésemos estado a tiempo de establecer unas pautas de desarrollo sostenible o, incluso, de haber continuado un tiempo como si nada, pero ahora es demasiado tarde: el daño ya está hecho. Confiar en el desarrollo sostenible o continuar como si nada son políticas tan viables como esperar que un enfermo de cáncer al pulmón se cure simplemente dejando de fumar; ambas vías niegan la enfermedad que sufre la Tierra, la fiebre que le ha producido la plaga de gente que la aqueja".
14) Nuestras ideas proceden de visiones "religiosas y humanistas que consideran a la Tierra como algo que está ahí para ser explotado en beneficio de la humanidad. En 1800, cuando había solo mil millones de habitantes, estas políticas ignorantes eran aceptadas porque causaban pocos daños. Ahora se trata simplemente de dos caminos distintos que conducen tortuosamente a un mismo destino: una regresión a una especie de Edad de Piedra en un planeta enfermo, en la que solo sobrevivirán unos pocos, aferrados a los restos del naufragio de la que una vez fue nuestra biodiversa Tierra".
15) "Hemos crecido en número hasta el punto que nuestra presencia afecta al planeta como si fuéramos una enfermedad. Igual que en las enfermedades humanas, hay cuatro posibles resultados: destrucción de los organismos invasores que causan la enfermedad, infección crónica, destrucción del huésped, o simbiosis, es decir, el establecimiento de una relación perdurable mutuamente beneficiosa entre el huésped y el invasor".
16) "El empeoramiento de la salud de la Tierra debe ser nuestra mayor preocupación, pues nuestras vidas dependen de que el planeta que habitamos se mantenga sano".
"A través de nuestra rutina diaria, casi todos participamos de la demolición de la Tierra. Es una labor a la que dedicamos todas las horas del día, cuando vamos en carro al trabajo, a visitar a unos amigos o a comprar; cuando volamos a algún destino lejano para pasar allí nuestras vacaciones. Contribuimos a esa demolición al mantener nuestros hogares y centros de trabajo fríos en verano y calientes en invierno. La suma total de toda la contaminación que hemos emitido ha añadido ya medio billón de toneladas de carbono a la atmósfera, lo bastante -si los registros geológicos del Eoceno, un periodo que tuvo lugar hace 55 millones de años, son correctos y seguimos contaminando al mismo ritmo- como para empezar a cambiar el mundo de forma tan completa que apenas un puñado de nuestros descendientes vivirá para verlo. Si seguimos así, pensando de forma egoísta, solamente en el bienestar de los humanos e ignorando el de la Tierra, habremos causado nuestra casi total extinción".
Lo que omite decir Lovelock, pues la suya es la advertencia global de un científico, es que el bienestar de los humanos no abarca al conjunto de nuestra especie sino a un número cada vez más reducido de privilegiados.
"Destruir, continúa Lovelock, hábitat naturales para ganar tierras de cultivo causa una extinción comparable a la asociada a la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años".
"A pesar de todas estas amenazas, seguimos destruyendo y parece que solo nos preocupa el ínfimo, casi imaginario, riesgo de cáncer que generan los teléfonos celulares, las líneas de alta tensión, los residuos de pesticidas en las comidas o la propia luz solar. Y más miedo todavía nos da cualquier cosa que tenga que ver con la energía nuclear. En realidad, nos preocupamos por el mosquito y nos tragamos el camello. Quizá en lo más profundo de nuestro corazón conocemos la magnitud del peligro y, por ello, preferimos enfrentarnos a estos riesgos menores imaginarios antes que encarar las inevitables consecuencias de la destrucción".
"La mayoría de lo que nosotros sabemos de la Tierra procede de libros y programas de TV que representan o bien la opinión de un especialista o el punto de vista del líder de un grupo de presión. Vivimos en tiempos de enconado enfrentamiento, no de reflexión, y tendemos a oír solo los argumentos de los grupos de presión que representan intereses específicos. Incluso cuando saben que están equivocados, nunca lo admiten. Todos luchan por los intereses de su grupo mientras se llenan la boca diciendo que hablan en nombre de la humanidad".
"No podemos contemplar el futuro del planeta del mismo modo que vemos nuestro futuro personal. Es descuidado no tomar en serio nuestra muerte, pero es imprudente adoptar esa actitud respecto al fin de la civilización".

Imagen tomada de: http://www.elbuscon.es/images/portadas/9788408070283.jpg

viernes, 7 de septiembre de 2007

HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO Y MODERNIZACION DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA (II)


ROGER IZIGA NUÑEZ
Doctor en Sociología
Profesor Principal
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos


I. CARACTERISTICAS DEL MODELO DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA MODERNA DEL PERU CONTEMPORANEO

LA UNIVERSIDAD PUBLICA MODERNA

La Universidad Pública moderna es una realidad y posibilidad en devenir. Es un fenómeno histórico. Por ende, la universidad actual constituye sólo un momento del complejo proceso histórico-social de la vida institucional. La universidad actual está en crisis total debido al dominio autoritario, a la carencia de verdaderos maestros universitarios, a la alienación cultural de los estudiantes, a las prácticas corruptas e inmorales predominantes, a la desigualdad económica, a la falta de incentivos económicos y laborales, al deterioro de los sueldos y salarios de los docentes y trabajadores, a las prácticas oportunistas, arribistas y amarillistas, etc. Y, la solución de su problemática dependerá de cómo se resuelvan los diversos problemas estructurales de la universidad y sociedad peruana; de cómo los actores y agentes de la comunidad universitaria - proclives al cambio social - definan sus concepciones y prácticas democráticas y académicas a favor del desarrollo institucional. Sin duda, esos actores y agentes del cambio universitario existen. Precisamente, ellos serán las fuerzas sociales que impulsen y concreticen los procesos del cambio social. Nuestra tesis central es que, la Universidad Pública Moderna por construir, es un paradigma o modelo de desarrollo institucional a cristalizar como una universidad de naturaleza esencialmente pública. Esta Universidad Pública Moderna estará organizada para formar los cuadros profesionales, intelectuales y científicos que requiere el país; para encarar los grandes retos que nos plantean el proceso de globalización de la economía y la civilización mundial. Con relación al caso peruano, el desafío es cómo la Universidad Pública contribuye, en particular, a dinamizar sus propias estructuras de poder, académicas y administrativas; así mismo, como contribuye al desarrollo integral de la sociedad peruana. Para que pueda cumplir con este impulso, se requiere que la Universidad Pública se organice y funcione como un sistema integral, con estructuras y procesos y superación de sus propias contradicciones. El nuevo sistema universitario, no olvidar, pertenece a una formación social de naturaleza subdesarrollada y dependiente; y, es marginal y periférico al sistema del capitalismo globalizado. Con relación al contexto nacional, la Universidad Pública ha sido abandonada por los distintos regímenes de turno. La llamada "clase política" o elite de poder ha aplicado una política de exclusión y marginación de la institución universitaria, estimulando la proliferación de universidades privadas, limitando de este modo su desarrollo a través del recorte presupuestal. Así devino la Universidad Pública en una universidad pobre y mendicante. Revertir esta situación estructural implica la formación y protagonismo de una fracción de políticos (nacionalistas y patriotas) comprometidos con el desarrollo de la universidad y sociedad. Con relación al punto, la fracción de la clase política, a partir de la dirección del Estado, aplicará con coherencia el proyecto histórico de desarrollo nacional y de la Universidad Pública. Esta acción se materializa como voluntad y decisión política, factor indispensable, para generar y producir el gran cambio universitario.

FACTORES EXOGENOS Y ENDOGENOS DEL DESARROLLO UNIVERSITARIO

Factores exógenos. Para entender, explicar, comprender e interpretar la crisis presente de la universidad tenemos que ubicar dicha cuestión tanto en el contexto de la globalización como en el contexto nacional. En el contexto nacional, uno de los factores por resolver de los factores universitarios tiene que ver con el Estado y el respectivo gobierno de turno. La praxis política es una variable relevante en la promoción y desarrollo de la Universidad Pública. La clase política y el Estado, tienen la responsabilidad de resolver la pobreza y la mediocridad que deteriora profundamente a la universidad.

Factores endógenos. La Universidad Pública, como hecho histórico, ha atravesado por distintos momentos y experiencias de vida institucional. Así, la universidad ha tenido épocas o periodos de crecimiento, expansión y desarrollo, de auge y decadencia, de avances y retrocesos. Esta dinámica corresponde a su lógica histórica. Como producto histórico-­sociológico, es una realidad determinada y condicionada por sus esferas de poder, académico, administrativo y estructura social (actores y agentes). Respecto al proceso de cambio social para impulsar el nuevo orden universitario, se necesita la existencia de actores y agentes concretos o una nueva generación que sustituya al grupo oscurantista y autoritario enquistado en el poder. Esta nueva generación se caracterizará por sus concepciones y prácticas claramente democráticas y académicas, las que serán negación y superación radical de toda la etapa anterior.

EL NUEVO PARADIGMA DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA MODERNA EN LA ERA DEL CAPITALISMO GLOBALIZADO.

Pre-requisitos básicos relativos al Estado y gobierno de turno. El gobierno vigente tiene el deber histórico y sociológico -vía el Estado-, de impeler e implementar una política de promoción y desarrollo de la Universidad Pública.
El gobierno y sus autoridades tienen que exteriorizar una voluntad y decisión política – firme y coherente- tendiente a innovar el orden universitario. La ausencia de esa voluntad y decisión, determina el retraso de la solución de la problemática institucional y bloquea toda posibilidad de reforma universitaria correspondiente al siglo XXI.

Características del paradigma de desarrollo y modernización de la Universidad Pública

Características fundamentales: Vigencia plena de la Universidad Pública en contraposición a la Universidad Neoliberal o Universidad Privada. La universidad es el espacio por excelencia que opera como centro de investigación científica y tecnológica al servicio del país. La universidad es una institución donde impera la democracia real y el Estado de Derecho. La universidad, igualmente, es un centro de creación, desarrollo y difusión de la cultura nacional (sociedad pluriétnica, pluriclasista y plurilingüística), y de la conciencia e identidad nacional. Por último, la universidad es una institución comprometida con el cambio y la transformación social del Perú; y, además, debe contribuir a alcanzar el bienestar social, justicia social, igualdad de oportunidades sociales, integración nacional, paz y solidaridad social, en particular, de las grandes mayorías del pueblo peruano.

Acerca de la transición democrática para consolidar el nuevo orden universitario

El gobierno de la transición democrática en la universidad, es la premisa sociológica básica, para refundar y reconstruir la democracia en la vida universitaria. En tal sentido, el gobierno de la transición democrática sentará las premisas y bases fundamentales para concretizar el paradigma de la nueva universidad. La entera comunidad universitaria estará movilizada a través de sus actores y agentes -con prácticas democráticas- conducentes a generar el cambio social institucional. Los actores y agentes con vocación institucionalista, no pueden ni deben permanecer indiferentes, apáticos e insensibles al gran drama de la crisis universitaria. Por el contrario, tiene que organizarse y movilizarse como fuerza social para disputar y ganar el poder universitario. Y, al acceder al gobierno de la universidad utilizarán el _poder con responsabilidad y transparencia en pro del desarrollo de la comunidad universitaria. El gobierno democrático tiene la obligación de desarrollar e implementar el plan de emergencia y el plan de desarrollo integral de la universidad al corto y mediano plazo. Los planes de desarrollo integral, obviamente, deben ser parte constitutiva del proyecto histórico de desarrollo nacional y universitario concebido para el largo plazo. Este proyecto histórico será el resultado de la elaboración y consenso de todas las fuerzas democráticas y progresistas de la universidad. En este proyecto se sintetizará nuestra visión de futuro de la nueva universidad, la cual será construida a otra escala social y en otro orden social (con base a una cultura democrática y una sociedad humanizada).

Percepción empírica sobre la problemática, cambio y construcción de la nueva universidad

El análisis empírico de la realidad universitaria, a través de sus propios actores y agentes universitarios, pone en evidencia la visión crítica que se tiene acerca de la cuestión universitaria. El estudio intenta dar respuesta a una serie de interrogantes del complejo hecho universitario. Así por ejemplo ¿Qué es la universidad? ¿Cuál es la función social más importante de la universidad? ¿Cuál es el fin principal de la universidad? ¿La universidad ha atravesado momentos de crisis? ¿Ha tenido momentos de desarrollo y progreso? ¿La universidad actual está en crisis? ¿Cuáles son los problemas fundamentales que tiene la universidad? ¿Qué causas estructurales han condicionado la existencia de dichos problemas? ¿Qué debería hacer el Estado, las autoridades, los docentes, los trabajadores y los estudiantes para promover el desarrollo de la universidad? Lo más interesante es que los actores no sólo se quedan en el enunciado de la problemática; se indaga sobre cómo resolver la crisis universitaria y la visión de futuro que se tiene de la universidad. Los actores perciben con claridad el papel que debe cumplir el Estado, el sector privado, las organizaciones populares, sociales, la sociedad civil y la propia comunidad universitaria en el desarrollo de la Nueva Universidad Pública. En síntesis, la universidad es un problema pero también es una posibilidad. Parece una utopía, pero es una posibilidad realista su transformación estructural como resultado de la praxis de los individuos y grupos sociales.

jueves, 6 de septiembre de 2007

HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO Y MODERNIZACION DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA (I)


ROGER IZIGA NUÑEZ
Doctor en Sociología
Profesor Principal
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
­
I. TESIS ACERCA DE LA NUEVA UNIVERSIDAD

ACERCA DE LA GLOBALIZACION

1. Vivimos y experimentamos una época histórica denominada globalización o mundialización de la economía capitalista o sistema capitalista. El término globalización o mundialización tiende a ocultar la verdadera esencia del sistema capitalista y su tendencia a la imposición de un único modelo de desarrollo: El Modelo de la Trilogía: Comunidad Europea, EEUU y Japón, bajo la hegemonía de los EEUU. El capitalismo en la era de la globalización, tiende a ocultar o minimizar su otra cara estructural: la problemática del subdesarrollo y la dependencia. Pero, también, la existencia y sobrevivencia del Socialismo, representado principalmente por China Continental, Corea del Norte, Cuba.
2. Samir Amin, en “El Capitalismo en la era de la Globalización”, al analizar el actual sistema mundial devela el predominio de cinco monopolios del capitalismo: a) Monopolio tecnológico, b) Control de los mercados financieros mundiales, c) Acceso monopolista a los recursos naturales del planeta, d) Monopolio de los medios de comunicación, e) Monopolio de las armas de destrucción masiva.
3. La situación actual de los países subdesarrollados y dependientes es la constatación de la configuración de los países inviables, como lo sostiene Oswaldo de Rivero en “El Mito del Desarrollo”. Para otros estudiosos, es la actitud de aceptar con resignación el padecimiento de nuestros países de lo que se denomina el síndrome sin alternativa. .
4. El desarrollo y hegemonía del capitalismo globalizante, sus contradicciones profundas, han condicionado y generado en la época actual dos respuestas antagónicas: a) Un movimiento social anti-globalización, en crecimiento y expansión; y, b) La propuesta de un Proyecto Alternativo y Humanista de Globalización, compatible con una perspectiva socialista (Samir Amin).Los países subdesarrollados y dependientes, en la era de la globalización ¿son realmente países inviables y sin alternativas? La historia social de los pueblos, indica la búsqueda permanente de nuevas vías de desarrollo, de nuevos sueños, de nuevas utopías. Los peruanos y latinoamericanos reivindicamos nuestro derecho a soñar.

EL CONTEXTO NACIONAL

6. Algunos teóricos peruanos sostienen la tesis de que el Perú ha sufrido profundos cambios sociales; que la Universidad, igualmente, ha sido impactada por dichos procesos de transformación. Pero, lo que no se señala con precisión y sin ambigüedades, es de qué naturaleza son esos cambios ¿cambios de signo positivo?, ¿cambios de signo negativo?, ¿de qué tipo de cambios estamos hablando?
7. El modelo socio político autoritario y el modelo económico neoliberal aplicado a la sociedad peruana; y, el modelo neoliberal impuesto a la Universidad intervenida y secuestrada, significó como producto o resultado ¿un real cambio cualitativo de la Sociedad Peruana y la Universidad Pública?, ¿significó un crecimiento, progreso y desarrollo de nivel superior?, ¿cuáles son los indicadores económicos, sociales, políticos, culturales, físico-espaciales y medioambientales que denotan avances cuantitativos y cualitativos para la Sociedad y la Universidad?. Obviamente, necesitamos que nuestras teorías, tesis, hipótesis y conceptos se verifiquen y contrasten con la realidad. No debemos seguir utilizando un lenguaje neblinoso o críptico, que en nada nos ayuda a comprender e interpretar científicamente la realidad. Menos aún, para encontrar soluciones efectivas a los problemas nacionales y a los problemas universitarios.
8. Los cambios sociales producidos, a nivel nacional, regional y local, en el periodo de la dictadura, son cambios de naturaleza desigual y contradictoria, que se evidencian en una crisis estructural -en los distintos órdenes de la totalidad social ­caracterizado por el estancamiento, regresión o involución y descomposición social. En la economía, las inversiones extranjeras, las empresas transnacionales, las privatizaciones, la desindustrialización, la marginación del campo y actividades agropecuarias, la informalidad, la inseguridad legal y laboral, las desocupación y el subempleo, los sueldos y salarios deprimidos, el subconsumo, etc., son rasgos económicos típicos de una economía primaria exportadora, semi­-industrial y dependiente (Efraín Gonzáles de Olarte, en "Nuevos rumbos para el desarrollo del Perú y América Latina").
9. En lo sociológico, el tejido social fue totalmente desarticulado y fragmentado o atomizado; las organizaciones sociales y populares (infiltradas, descabezadas, debilitadas), los partidos políticos satanizados y reducidos a su mínima expresión; y , las instituciones democráticas, desestructuradas y reemplazadas por estructuras de dominación autoritaria, etc.
10. En la esfera universitaria, particularmente, en el sistema de universidades intervenidas, no es cierto que la universidad se modernizó, alcanzó altos niveles de excelencia académica, que la institución tuvo mayor prestigio y recuperación de su imagen académica: En síntesis, la universidad no se modernizó. Lo que se produjo, fue una regresión universitaria, para revivir una época feudal-colonial, inquisitorial, de militarización y soplonaje, de chantaje y miedo institucional. Se instaló una universidad dominada por la tiranía, sin libertad y respeto a los derechos humanos. En. ésta no existía un espacio de florecimiento para el pensamiento libre y crítico, que sólo puede brindar un claustro enteramente democrático. Un claustro universitario donde impera la dictadura sólo puede producir y reproducir más satrapía y mediocridad intelectual.

PROBLEMATICA UNIVERSITARIA

11. El diagnóstico de la actual realidad universitaria nos indica objetivamente una realidad-problema, que al igual que la sociedad peruana, refleja un estado o situación de estancamiento y deterioro o involución de sus estructuras.
12. Esta realidad histórico-estructural, en la coyuntura actual, genera sociológicamente una demanda social: producir un gran viraje o ruptura social; es decir, crear las condiciones para el inicio de un proceso de cambio social de nivel superior.
13. El pronóstico para la instalación del nuevo orden universitario, señala la necesidad de tener en cuenta las posibilidades de varios caminos, vías o alternativas para lograr el objetivo del desarrollo integral institucional. En este contexto se señalan dos alternativas:
a) Continuar con el Modelo del Círculo Negativo de Reproducción de la Universidad Autoritaria y Neoliberal.
b) Construir un Modelo Alternativo que implique definitivamente una ruptura total con el modelo anterior; que busque la organización de un Nuevo Paradigma de Desarrollo de la Universidad Pública, construido con otra escala social y un nuevo orden democratizado y humanizado.

LA UNIVERSIDAD PUBLICA DEL SIGLO XXI

14. La Nueva Universidad, sociológicamente, plantea la premisa teórica y social, de producir una ruptura entre el Modelo Autoritario y Neoliberal vigente y el Nuevo Paradigma de la Universidad Pública por estructurar.
15. La Nueva Universidad por organizar hoy, debe emerger de una gran síntesis entre las variables políticas y las variables académicas (comunidad universitaria, actores y agentes universitarios). En otros términos, el diseño, aplicación y estructuración de la Nueva Universidad no debería hacerse al margen de los propios actores y agentes universitarios: autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores; y, sus organizaciones representativas. La democracia actual, exige no la imposición de un modelo vertical; sino, la aplicación de un mecanismo participativo y consensual entre el Estado y la Universidad. Lo contrario, es volver a reincidir en el verticalismo político o decisión burocrática.
16. Características fundamentales del perfil de la Nueva Universidad:
a) La Universidad Pública no tiene porque ser una institución mediocre, de segunda o tercera categoría. La Universidad Publica transmite un mensaje ligado a la apertura, modernidad, excelencia, calidad total. Pero la realidad nos muestra que esto es solo un discurso divorciado de la realidad. La mediocridad, no puede ser el principio de su desarrollo en la enseñanza, en la docencia, en la producción científica e intelectual, en la relación con el pueblo, la comunidad y sociedad. La Universidad Pública, puede y debe ser una institución de calidad y de excelencia académica y científica. La potencialidad institucional radica en que todavía cuenta, con verdaderos maestros universitarios, héroes culturales que tienen el deber y la misión de reconstruir la Universidad y darle un nuevo contenido y orientación hacia _l cumplimiento de sus funciones, fines y principios esenciales. Así mismo, existe un sector de estudiantes que han empezado a cuestionar las bases institucionales de la universidad y aspiran a un cambio radical del modelo vigente.
b) La Universidad Pública, tampoco puede ser una institución que parasite y deje de investigar en el ámbito de su competencia. La Universidad, en ese sentido, no sólo es una institución dedicada a la difusión de conocimientos. También, crea y produce conocimientos y tecnología como resultado de la investigación técnica y aplicada. La Universidad Publica debe interactuar y retroalimentarse con los sectores productivos nacionales, y la sociedad en su conjunto, como una forma de satisfacer y dar solución a sus necesidades y exigencias. Por tanto, la Universidad Científica, es una institución que busca y plantea soluciones a los problemas nacionales. Esta función, sin duda, tiene que ser revalorada por la Universidad, el Estado y la Sociedad, a fin de establecer y fortalecer una política académica, coherente y agresiva, para convertir a la Universidad en un verdadero taller de la investigación y producción científica que contribuya efectivamente al progreso, desarrollo y bienestar social de la población.
c) La Universidad Pública es una institución académica nacional, que definitivamente no es una isla. No es coto cerrado. No es una satrapía. No es un feudo académico. La universidad debe interactuar fluidamente con su entorno beneficiándolo y beneficiándose de esta síntesis social.
d) La universidad es una institución democrática, no sólo por contar con representantes elegidos vía elecciones, con mayorías y minorías reales y no artificiales, con procesos electorales transparentes. La universidad es en esencia una praxis universitaria convertida en estilo de vida.
e) La Universidad Pública es una comunidad académica donde se cultiva, desarrolla y expande los más altos valores, sentimientos e ideales de peruanidad y latinoamericanidad. Esto no quiere decir que la universidad viva de espaldas a los valores, ideales y conocimientos universales. Nada de lo que es humano, nos será ajeno. Pero ese espíritu universal, no debe desplazar y destruir nuestra propia conciencia e identidad nacional.
f) La Universidad Pública es una institución académica dinamizadora del cambio social. No es ni debe ser una institución conservadora y retrógrada. Como institución, agente del cambio social, tiene la responsabilidad nacional de cooperar y apoyar los procesos sociales ligados al desarrollo nacional. La Universidad aportará con conocimientos científicos y tecnológicos, asesorías y consejerías, convenios inter-institucionales, con mesas de concertación Estado-Sociedad Civil-Universidad.

EL PROCESO DE CAMBIO UNIVERSITARIO: PRE-REQUISITOS

17. El Estado Peruano y la clase dirigente no deben eludir o escamotear su responsabilidad nacional de apoyar, incentivar y promocionar el desarrollo y progreso universitario de manera sostenida.
18. El Estado Peruano y la élite de poder de espíritu nacionalista deben implementar una política coherente. sustentable y agresiva de desarrollo de la Universidad Pública.
19. El Estado Peruano y el bloque de poder, tienen la obligación de redefinir la política de apoyo económico-financiero, mejorando significativamente las rentas universitarias. En este sentido, la Universidad Pública dejará de ser una institución mendicante, paralizada por su precariedad económica. De esta manera, la universidad podrá cumplir plenamente sus funciones, fines y principios institucionales; así mismo, ejecutará y aplicará el Proyecto de Desarrollo Institucional.
20. Las autoridades universitarias tienen la obligación de crear las mejores condiciones de enseñanza-aprendizaje, prácticas de laboratorio, pre-profesionales, investigación científica y tecnológica, extensión y proyección social, institucionalizar las relaciones Estado-Sociedad Civil-Universidad, dignificar los sueldos y salarios de docentes y trabajadores, efectivizar un sistema de becas integrales para los mejores alumnos con economías precarias, etc.
21. Planificar el desarrollo universitario, programar el tipo y número de profesionales que requiere el país, reformular los planes de estudio en armonía con los avances científicos y tecnológicos; y, crear selectiva y prioritariamente las nuevas carreras profesionales que necesita el país, teniendo en cuenta tres variables: Estado, Sector Privado y Comunidad regional y/o local.
22. La Universidad requiere autoridades verdaderamente académicas; con prestigio y reconocimiento intelectual, antítesis de la autoridad oscura, mediocre, oportunista, sin personalidad y de fácil manipulación por parte de los pequeños grupos de presión.
23. La autoridad, en sus distintos niveles, además, de los atributos señalados, debe contar con cierta experiencia administrativa, tacto y sensibilidad en las relaciones humanas.
24. La autoridad tiene que ser responsable y transparente en el uso de los recursos del Estado y del Pueblo Peruano, evitando situaciones de corrupción, clientelismo y prebendismo del entorno.
25. Los partidos políticos y sus militantes, no deben hacer del espacio universitario un escenario de disputa y control del poder en la universidad.
26. El poder de la autoridad universitaria tiene que ejercitarse en función de los intereses esencialmente institucionales; y, no en función de los intereses partidarios de los pequeños grupos de presión.
27. La Universidad no es un botín político. Tampoco es una beneficencia pública o feudo de pequeñas castas de poder.
28. La Universidad es una comunidad de autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores. Esta institución pertenece a todos los peruanos. Por tanto, la ciudadanía tiene el derecho de velar por su buena marcha, exigiéndole el cumplimiento estricto de sus funciones, fines y principios. La Universidad se debe al pueblo, a la comunidad y sociedad peruana.
29. La autonomía universitaria es un principio y un derecho que rige la vida institucional, para cumplir con responsabilidad y transparencia los grandes objetivos y metas de la universidad. La universidad no es un Estado dentro de otro Estado. Es una institución académica peruana, de los peruanos para los peruanos.
30. La universidad publica democratizada es una institución formadora, de oportunidades y de equidad académico científica, accesible a todos los hijos del pueblo con vocación universitaria; quienes al profesionalizarse y desarrollarse como intelectuales, científicos o tecnócratas, deben contribuir a los procesos de cambio y transformación de la sociedad peruana a una escala superior.

lunes, 27 de agosto de 2007

LA CONTRIBUCION AMBIENTAL

Roger Iziga-Goicochea, Hozmara Rocío Torres-Acosta
Los ciudadanos contribuyentes, y las empresas, destinan por ley una parte de sus ingresos económicos o ganancias al pago de impuestos; de esta manera aportan al fisco, y permiten a los gobiernos (locales, regionales, nacionales) contar con una fuente permanente de financiamiento que haga posible atender las necesidades públicas en infraestructura, educación, salud, administración de justicia, etc.

Los conceptos de impuesto, tributo, gravamen, implican la idea de carga o exigencia. En cualquier caso, existe una obligación sobre la persona, natural o jurídica, que es ineludible. No se puede tomar la opción de elegir no tributar sin quebrantar la ley, pudiendo ser objeto de alguna sanción, de tal manera que es riesgoso eludir esta exigencia. Teóricamente, los impuestos son obligatorios e ineludibles. Es necesario que exista este mecanismo de financiamiento para que el Estado pueda satisfacer y cumplir con las aspiraciones y exigencias sociales.

Si el contribuyente, en pleno ejercicio de su libertad y sana conciencia, destinara voluntariamente parte de sus ingresos para satisfacer las necesidades sociales que pueda haber en su entorno, la idea de un aporte obligatorio cambiaría por la de un aporte voluntario. La libertad de elegir y la disposición a pagar, son los elementos esenciales de este concepto, que además requiere de una significativa conciencia social, de justicia y equidad.

El tema ambiental esta ligado al tema social y al tema económico. Un país que aspira a desarrollarse en armonía con el ambiente y la naturaleza, debe conjugar el crecimiento económico sostenido, la equidad y el bienestar social, así como el cuidado y la protección del ambiente. Existe la urgencia de una transformación gradual de nuestras sociedades y sus economías, en cuanto a la forma como se percibe el desarrollo, así como en la forma de distribuir los costos y beneficios del crecimiento económico y el progreso. Las sociedades modernas se deberían caracterizar por comprender y respetar a la persona humana y a la naturaleza en su conjunto.

Uno de los mayores problemas en muchos países, y especialmente en los llamados países en vías de desarrollo, es que los modelos económicos implementados han traído como consecuencias gran desigualdad social, falta de justicia, debilidad institucional, corrupción, así como la degradación del ambiente y la depredación de los recursos naturales. Estos hechos ponen en riesgo las posibilidades de un desarrollo sostenible en el tiempo, trayendo crisis a los sistemas políticos y de gobierno. Las democracias se tambalean, en lo fundamental, porque se violentan los derechos humanos y se pone en riesgo la existencia de la vida misma. Los ambientes degradados impactan negativamente no solo en términos ecológicos, sino también en lo económico y social, deteriorando la calidad de vida y las posibilidades de una existencia digna, armónica y equilibrada del hombre con la naturaleza.

Dar una solución a los problemas ambientales, con el propósito de revertir los efectos adversos de esta crisis ecológica, o de prevenir el inicio de un nuevo ciclo de degradación, requiere de un esfuerzo permanente por parte de la sociedad en términos de disponibilidad de recursos, tanto económicos como humanos.

En lo referente a la disponibilidad de recursos, principalmente en el tema económico, es donde muchos países tienen el mayor escollo que les hace dificil afrontar y dar solución a los graves problemas sociales y ambientales que los aquejan.

Si el problema de disponibilidad de recursos económicos es un elemento crucial para abordar la problemática ambiental, nos podemos plantear las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos disponer de recursos económicos adicionales para afrontar esta problemática? ¿Qué podemos hacer?

Los mecanismos por los cuales los países enfrentan la problemática ambiental tienen que ver principalmente con la implementación y ejecución de políticas económicas, sociales y ambientales serias, coherentes y responsables. Los países, a través de sus gobiernos, pueden obtener recursos económicos destinados a abordar los temas ambientales mediante los siguientes mecanismos: (1) recaudación fiscal por medio de impuestos; (2) financiamiento otorgado por organismos multilaterales de inversión y desarrollo (BM, BID, FMI, etc.); (3) canje de deuda por inversión en naturaleza y ambiente; (4) ayuda de la cooperación internacional. Un quinto mecanismo puede ser por medio de “contribuciones voluntarias” que cualquier persona natural o jurídica quiera realizar.

El significado de contribución implica el concepto de concurrir voluntariamente con una cantidad (de un recurso, de un bien, de dinero, etc.) para determinado fin. Si una persona, natural o jurídica, ejerciendo su derecho y libertad de elegir, decide hacer una contribución, estará realizando un acto cualitativamente de mayor trascendencia, que si lo hiciera por obligación, y, en términos cuantitativos, estará aportando concretamente con una cantidad (en recursos, en dinero) para conseguir el fin al que aspira.

Imaginemos un sistema en el cual, tanto las personas como las empresas, pueden hacer sus contribuciones libremente para abordar y solucionar específicamente problemas ambientales. Este proyecto necesitaría de un acuerdo entre la sociedad en su conjunto para alcanzar tal fin, algo que podríamos denominar un pacto social. El Estado debería ser un ente regulador y supervisor de este acuerdo. En este sistema, las empresas y las personas, son agentes activos, participan e interactúan coordinadamente; así mismo, ambos mantienen una relación de cooperación basada en la confianza. En esta relación de acuerdo mutuo, de participación activa, de coordinación, cooperación y confianza, funcionarían los mecanismos del mercado, donde existe una interdependencia entre los que ofrecen bienes y servicios para satisfacer preferencias y necesidades, y, los que usan estos bienes y servicios (ley de la oferta y demanda).

Si existe esta interdependencia entre el productor de un bien y/o servicio y el consumidor, entonces ¿cuál podría ser el mecanismo por el cual ambos pueden participar activamente, contribuyendo con recursos, para afrontar la problemática ambiental? La respuesta está en la compra y venta de un bien y/o servicio, y la preferencia del consumidor. Esta idea implica que la sociedad, o un sector de ésta, tienen un grado de conciencia sobre la importancia del cuidado y protección del ambiente.

Como punto de partida tomemos a un bien o servicio cualquiera (imaginemos una barra de jabón). Éste posee la capacidad de satisfacer la necesidad que el consumidor tiene; así mismo, tiene la capacidad de generar ganancias al que lo produce. Por otra lado, del bien y/o servicio se derivan recursos, bajo la forma de impuestos, con los que el estado financia sus gastos y satisface las demandas sociales ¿Pueden los bienes o servicios generar una fuente adicional de recursos que no sea un impuesto obligatorio? La respuesta es si, bajo la forma de una contribución, siempre y cuando exista el consenso y el acuerdo social para que sea de esta manera. En eset caso, la contribucion significa un valor adicional que se esta dispuesto a dejar sobre el precio base del producto que se adquiere.

Abordemos la situación del consumidor. Si éste tuviera la certeza de que al comprar un bien o servicio, una parte de esa inversión va a ser destinada como recurso económico disponible exclusivamente para enfrentar y dar solución a problemas ambientales, el comprador estaría por una parte satisfaciendo una necesidad, y, de otro lado estaría dando una “contribución voluntaria”. Esta idea implica que el consumidor haya orientado sus preferencias de consumo, y su disposición a pagar, en base a un reconocimiento de la seriedad y eficacia de este mecanismo. Si el consumidor sabe que al adquirir determinado producto, contribuye voluntariamente con recursos económicos a dar solución a un problema de la sociedad, es lógico pensar que seguirá prefiriendo en el tiempo el consumo de dicho bien o servicio, siempre y cuando éste cumpla con dos requisitos: (1) satisfaga plenamente la necesidad del consumidor; (2) sea una vía eficaz para destinar voluntariamente recursos económicos para solucionar el problema que le interesa enfrentar.

Ahora, abordemos la situación del empresario. Si el productor de un bien o servicio tuviera la certeza de que su producto va a ser consumido preferentemente por un sector de la sociedad, porque una parte del valor del producto va a ser destinada como una “contribución voluntaria” disponible exclusivamente para dar solución al problema que le interesa a los consumidores, sus ventas se pueden ver incrementadas por un aumento de la preferencia (la disposición a pagar). Este hecho por si mismo, estaría satisfaciendo la expectativa del productor de aumentar sus ganancias. El productor que ve aumentar sus ventas y ganancias, vía este mecanismo debe asegurar que: (1) su producto satisfaga plenamente la necesidad del consumidor; (2) su producto sea una vía eficaz por la que se destina voluntariamente recursos económicos para abordar y dar solución a problemas ambientales.

Analicemos la situación del Estado. El sistema de recaudación de impuestos no se vería afectado por la implementación de la contribución ambiental, pues se seguiría recaudando el impuesto por el consumo de un bien o servicio. En el mejor de los casos la recaudación de impuestos podría aumentar, siempre y cuando, se produzca un aumento del consumo de bienes y servicios relacionados con el sistema de contribución ambiental.

La idea de “Contribucion Voluntaria”, que podríamos denominar como “Contribucion Ambiental”, va acompañada de los siguientes conceptos:

1) Debe surgir de una coincidencia de intereses entre el productor de un bien y/o servicio, el consumidor de los mismos, y el Estado. Se establecen sus bases en un acuerdo o pacto social.
2) No es un mecanismo obligatorio sino voluntario. El productor decide si el bien y/o servicio que ofrece va a ser un medio destinado para este fin. El consumidor decide si adquiere el bien y/o servicio destinado para este fin.
3) Funciona en base a la conciencia ambiental del consumidor, o en terminos mas amplios, a la de la sociedad en su conjunto.
4) La contribucion ambiental se concretiza en base a la ley de la oferta y demanda, la preferencia de consumo y la disposición a pagar, asi como por la confianza.
5) La contribución ambiental implica un aumento en el precio del bien y/o servicio por el cual se está dispuesto a pagar. El aumento no debe ser significativo sobre el precio base, de tal manera que encarezca el producto y/o servicio, desviando asi la preferencia del consumidor.
6) La contribucion ambiental no es un impuesto y no debería ser sujeto de cobranza de impuestos.
7) El precio del bien y/o servicio tendría tres componentes: ganancia, impuesto y contribución ambiental.
8) Los fondos recaudados por este mecanismo deberían ser destinados exclusivamente para solucionar problemas ambientales.
9) Los fondos recaudados podrían ser administrados por las propias empresas o por un Sistema de Administración de Contribuciones Ambientales regulado y supervisado por el Estado.

La Contribución Ambiental no debería ser utilizado como un mecanismo de traslado del costo ambiental que debe asumir el productor de un bien o servicio, en caso de afectar negativamente el ambiente, como consecuencia de la actividad productiva. No supone dejar de lado la responsabilidad ambiental que cada empresa debe asumir frente a la sociedad en cuanto al desarrollo de sus actividades; cuando se produzca un daño al ambiente debe prevalecer el criterio de "el que contamina debe pagar por el daño que produce". Esto requiere necesariamente el cumplimiento, por parte de las empresas, del marco legal que en materia ambiental existe para cada sector productivo, asi como implementar la visión de una Gestión Ambiental responsable en cada sector de la economia, en donde la filosofia de la calidad total, la seguridad, salud e higiene ocupacional, y el cuidado del ambiente sean los ejes de dicha gestión.

En alguna medida este mecanismo teorizado hasta aquí ya existe. Los supermercados en asociación con otras instituciones, han implementado esta forma de recaudar dinero por medio de la contribución voluntaria. Al amortizar el valor del precio de los productos de consumo en las cajas de los supermercados, una parte del dinero que pagamos puede ir voluntariamente para un fondo de ayuda a los niños quemados, con VIH, etc. previa solicitud de consentimiento por parte del cajero hacia el consumidor. Por otro lado, hay un procedimiento similar utilizado por una empresa productora de cerveza para recaudar dinero con el proposito de establecer un fondo para apoyar al futbol. Ya sea que se utilicen los recursos recaudados con fines altruista, o con propositos superfluos e intracendentes como en el caso del futbol, es perfectamente posible implementar el mecanismo de contribución ambiental voluntaria.

El Dr. Antonio Brack ha propuesto de manera acertada el pago, por concepto de servicio ambiental, de dos centimos adicionales al precio actual que se abona por metro cúbico de agua, con el proposito de obtener un fondo para el manejo y recuperación de la cuenca del río Rimac. Es importante considerar seriamente este tipo de propuestas, que pueden ayudar a afrontar y solucionar los graves problemas ambientales que tiene el Perú.

sábado, 25 de agosto de 2007

Comentario: ¿Qué pasa con el Ministerio del Interior y la Policia Nacional del Perú?

Roger Iziga-Goicochea


En la última semana, la profunda crisis institucional que atraviesa el Ministerio del Interior y la Policia Nacional del Perú a desbordado por enénisima vez los límites de la tolerancia. Ayer fueron las compras sobrevaloradas y sin licitación de gases lacrimógenos y municiones, hoy es la anulación de la subasta inversa realizada para la adquisición de patrulleros, en un proceso previo totalmente cuestionado y turbio. El forado moral que hay en el interior de estas instituciones es demasiado grande, de tal manera que les permite a los salteadores y estafadores de siempre entrar y salir con total libertad, y con resguardo policial para que nada malo les pase.

Un país moderno y serio como el que pretende ser el Perú (digo pretende pues está muy lejos de llegar a serlo) necesita implementar políticas de Estado efectivas y eficaces que establezcan mecanismos de control, transparencia y honestidad en lo referente a la adquisición de bienes y servicios, dispuestos para el beneficio de todos los peruanos. Mientras se siga pagando sobreprecios, realizando subastas con un solo postor, se exoneren de licitación los procesos de adquisiciones, se vea con complacencia el tráfico de influencias y el pago de comisiones, etc., el Perú seguirá estancado en el pantano de sus propios desatinos.

Un hecho fundamental que no se suele analizar con profundidad en estos casos es lo relacionado con los actores detrás de la escena cotidiana. Se habla acerca de la corrupción del sistema, de las mafias enquistadas en su estructura, de la crisis institucional. Pero ¿acaso el "sistema" se maneja solo por obra y gracia de las leyes del universo?, ¿las instituciones se gobiernan por si mismas? ¿no són los hombres, con nombre y apellidos, los encargados de hacer funcionar el sistema y las instituciones? ¿por qué siempre se habla de esa generalidad exculpatoria en que se han convertido el "sistema" y la "institución"? Si se realizó una compra sobrevaluada, con el consiguiente pago de comisiones y enriquecimiento ilícito en agravio del Estado, por parte de algún o algunos malos funcionarios ¿vámos a sancionar con todo el peso de la ley al Ministerio del Interior? ¿vá a pagar el delito y a resarcir al Estado la Policia Nacional? ¿no será que el Sr. Juan Pérez es el culpable y debe ser investigado, procesado y sancionado ejemplarmente? ¿no son los amigos del Sr. Pérez, el Sr. Gracias y la Sra. Castañuela, los cómplices que están involucrados en el delito y deben ser igualmente sancionados? ¿no tiénen una identidad los que cometen el delito? ¿no tienen documento nacional de identidad? ¿no tiénen un rostro y un cuerpo los estafadores? ¿acáso son entes inmateriales?

Hasta la fecha no he oido ni visto que alguno de esos malos funcionarios haya sido identificado. Todos permanecen en el anonimato, bajo la sombra de la institución que los cobija, y, a buen recaudo de la ley, maquinando y tejiendo sus redes para ver donde darán el proximo golpe, sacando las cuentas de cuantos millones les tocará repartirse la próxima vez, porque siempre hay una nueva oportunidad para engordar los vientres y los bolsillos con total impunidad. Y si por casualidad aparece algun involucrado en la estafa, por lo general es un "roedor" insignificante al que tienen que sacrificar para protejer a los capos. Y los encargados de realizar las funciones de control y de administrar justicia seguramente tienen tareas más importantes que hacer que ver estos asuntos, como por ejemplo investigar y sancionar con todo el peso de la ley al pequeño ladronzuelo de doce años que atraparon, ipso facto en su huida, por coger sin pagar una manzana en un puesto del mercado para saciar su hambre retrasada de varios días.

La desinformación y justificaciones que tienden a esparcirse en estos casos escandalosos por parte de las personas responsables de estas necedades es realmente impresionante. El Ministro del Interior y sus asesores defienden lo indefendible, con el argumento de que todo el proceso de compra y adquisiones es totalmente transparente y enormemente favorable para los intereses del país. El Presidente de la República respalda las acciones erráticas de sus funcionarios haciendo una defensa corporativa sostenida en el compañerismo partidario de siempre.

Ya no es posible creer que este tipo de escándalos sea fruto de la casualidad o del descuido de algún funcionario distraido o inexperto. Estos hechos no son fortuitos ni casuales. Son prácticas sistemáticas que responden a una estructura burocrática diseñada y mantenida para facilitar el dolo y el engaño, que favorece los latrocinios de las mafias que tienen nombre y apellidos pero a las que absolutamente nadie quiere tocar, ya sea por ineptitud, temor o complicidad.

¿Cuándo se atrapará al Funcionario de Primer Nivel del Ministerio del Interior, implicado en estos actos de corrupción y que se recicla impunemente una y otra vez de un gobierno a otro? ¿cuándo rendirá cuentas el General Fulano de Tal por haberse enriquecido ilícitamente y estar implicado en la corruptela en agravio del Estado y en contra de todos los peruanos? ¿cuándo pagará el Coronel Mengano de Tal por recibir sobornos y comisiones para favorecer en las compras y adquisiciones a sus conocidos? ¿cuándo se hará un restructuración auténtica tanto en el Ministerio del Interior como en la Policia Nacional para dejarlas libres de mafiosos y corruptos? ¿cuándo se limpiará la imagen agonizante de estas instituciones del Estado?

El panorama parece desolador, sobretodo por la inacción de las autoridades políticas acostumbradas a ser las administradoras del caos reinante, y, a convivir con la corrupción, pues al fin y al cabo, les ha de tocar algo en la repartija del botín. Aun la propia sociedad de la que formamos parte tiene su cuota de culpa, ya que no tenemos la capacidad de ejercer una presión ciudadana lo suficientemente fuerte, orgánica y sostenida como para convertirnos en el verdadero contrapeso que equilibre los poderes del Estado, y asi en alguna medida evitar que la corrupción imperante haga lo que le da la gana.

Sin embargo, todavía existe la esperanza de que los sectores sanos de la sociedad, hombres y mujeres de carne y hueso, y de las propias instituciones como el Ministerio del Interior o la Policia Nacional puedan hacer algo para revertir esta infame situación.