martes, 16 de febrero de 2010

Dialogo: Sobre La gran paradoja. Riqueza Natural de la Nación (Cesar Álvarez Falcón)


R.I.G: ¿Qué es una paradoja? La definición de ésta señala que es una idea extraña a la común opinión y al sentir de los hombres. También es una afirmación inverosímil o absurda que se presenta con apariencias de verdadera. La idea de paradoja implica contradicción. Es decir, una afirmación y negación que se oponen una a otra y recíprocamente se destruyen. Una paradoja encierra las ideas de absurdo y contrasentido.

C.A.F: La gran paradoja del Perú radica en que es un país con una gran riqueza natural y cultural y a la vez presenta una pobreza estructural.

R.I.G: Entonces podríamos decir que en el Perú coexisten la contradicción, el contrasentido, lo absurdo. Recordando aquella frase famosa: el Perú es un pobre sentado en un banco de oro. En esencia, un país no es rico ni desarrollado por los recursos naturales que posee, ya que si fuera así, el Perú lo seria desde hace mucho tiempo atrás. Un país puede considerarse desarrollado y genuinamente rico por la calidad de las personas que alberga, es decir por los recursos humanos con que cuenta. Los recursos humanos planean, organizan, dirigen y controlan los demás recursos (materiales, tecnológicos, financieros, etc.), toman decisiones sobre ellos (2), los transforman, actuado con racionalidad e inteligencia para generar valor agregado, riqueza y bienestar. Un elemento que contribuye a que la paradoja de ser un país rico en recursos naturales este ligada a la pobreza y los problemas socio económico ambientales propios del subdesarrollo, es que no contamos con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad para revertir esta realidad.

C.A.F: Tengo la intención de explicar la realidad natural del Perú, y hacer el esfuerzo que conlleve a seguir construyendo un país mas claro y coherente a pesar de su gran diversidad. Esto requiere encontrar respuestas para resolver el problema existencial del Perú y el de de su futuro con su gran paradoja: la cohabitación de una exuberante riqueza en recursos naturales, biodiversidad y patrimonio cultural, junto con la presencia de una gran pobreza que afecta a la mayoría de los habitantes de la nación.

R.I.G: Si definimos nación como el conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno, que comparten un origen étnico, generalmente hablan un mismo idioma, tienen una tradición común, y viven en un mismo territorio, entonces podríamos decir que la nación peruana no es una sola entidad, sino que está compuesta por muchas naciones que convergen en el Perú. No en vano se ha señalado que el Perú es una nación multiétnica, multicultural y multilingüe. En esencia somos un país diverso, variado, múltiple. Allí podemos encontrar nuestro legado, nuestras debilidades y también nuestras fortalezas. Creo que si pensáramos en la diversidad como la materia prima para generar cosas nuevas, nuevos conocimientos, nuevas visiones, nuevos paradigmas, nuevas acciones, veríamos a la nación más que como un problema como una solución, como una alternativa viable. Necesitamos crear esos vasos comunicantes que permitan el intercambio y la cohesión de lo mejor de todos los pueblos que conforman el Perú para lograr ese desarrollo tan anhelado, de tal manera que demos ese salto cuantitativo y cualitativo hacia nuestra evolución como sociedad humanizada y desarrollada.

C.A.F: El futuro de la nación requiere dar respuestas integrales y colectivas. Si queremos caracterizar al Perú podríamos decir que es una nación de formación injusta, desequilibrada y subordinada. Esta caracterización se sustenta en un modelo económico de acumulación y exclusión que sumen a nuestros pueblos en una profunda pobreza. Aquí se muestra la dinámica de un modelo económico primario exportador con balance negativo y de desestructuración creciente, en donde la destrucción del empleo esta relacionada con la intensidad extractiva.

R.I.G: Tomando algunos conceptos de Pedro Francke (3) sobre el modelo primario exportador, podríamos decir que éste consiste en que: a) los beneficios (económicos) están altamente concentrados y terminan en una alta proporción remitiéndose al exterior sin reinvertirse en el país; b) tiene pocos eslabonamientos internos y por lo tanto su demanda de insumos o el procesamiento de sus productos no lleva a la generación de valor agregado y empleo en cantidades significativas; c) los costos ambientales son significativos; d) requiere una alta intensidad de capital y relativamente poco empleo, lo que produce una elevada desigualdad económica y social; e) está sujeto a fuertes fluctuaciones asociadas a la variabilidad de los precios de las materias primas en el mercado internacional; f) no genera un desarrollo tecnológico propio significativo. En este contexto, una economía primaria exportadora como la peruana no permite el desarrollo de otros sectores industriales y del mejoramiento tecnológico en el conjunto de la economía, genera poco empleo, no reduce la desigualdad ni amplia el mercado interno, genera inestabilidad social, política y económica lo que no garantiza en absoluto el desarrollo nacional.

C.A.F: La actividad extractiva, sin responsabilidad social ni ambiental, puede provocar impactos negativos con efectos en la degradación de los recursos naturales y la disminución critica de las condiciones de vida de la población.

R.I.G: En efecto, actividades económicas como la pesca, la minería, la actividad forestal, la actividad agropecuaria son actividades extractivas, que permiten obtener recursos naturales para ser utilizados como materias primas en otras actividades o para el consumo directo; estas actividades fundamentalmente pertenecen al sector primario de la economía, en la que el trabajo no implica mayores transformaciones de los bienes obtenidos (4). Esta característica de la economía del país hace que seamos considerados dentro de las economías de los países en desarrollo. Este modelo de desarrollo explica porque hay crecimiento y a la vez desigualdad socio económica, pues al haber pocos eslabonamientos internos (en lo económico productivo) no se multiplica el empleo mientras que la inversión se va al exterior, como lo señala Efraín Gonzales de Olarte (5). Junto a este hecho, durante muchos años y aun en la actualidad, las actividades económicas ligadas al sector primario exportador se han venido desarrollando, como ha señalado C.A.F., con serias carencias en lo referente a la responsabilidad social y ambiental. El problema radica en que fundamentalmente son las grandes empresas las que conocen los conceptos de responsabilidad social y ambiental, pero no hay una preocupación y compromiso serios, unidos a acciones reconocidas públicamente que aporten sustancialmente al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida en la sociedad. Seguimos siendo un país con grandes desigualdades, con grandes carencias, con un nivel formal de desarrollo humano alto (6), pero con un nivel real de desarrollo humano muy bajo. La responsabilidad social implica hacer una gestión ética y transparente con la sociedad dentro de un marco de desarrollo sostenible, promoviendo la reducción de las desigualdades sociales (7), y la responsabilidad ambiental requiere ser consiente de que las decisiones económicas y empresariales provocan impactos ecológicos, que en caso de ser perjudiciales o dañinos tiene que ser reparados en términos económicos y ambientales (8,9).

C.A.F: Las limitaciones en la generación del empleo, las crecientes demandas sociales, económicas, ambientales que el modelo actual de desarrollo genera conducen a una crisis de gobernabilidad. Existe la necesidad de una transformación integral del Estado o del modelo de Estado Nación vigente. Se plantea entonces, el dilema entre el cambio o la continuidad. Organizaciones nacionales e internacionales plantean el nuevo rumbo de la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y su relación con el crecimiento sostenido de los países.

R.I.G: Es evidente que el modelo actual de desarrollo implementado en el Perú en la década de los 90 y que continúa vigente en la actualidad no ha cumplido con generar el desarrollo esperado. Este modelo ha sembrado mucha expectativa en la sociedad, principalmente debido al discurso dogmatico y triunfalista que pregonan los defensores del statu quo, pero en términos prácticos y reales, el modelo neoliberal del “libre mercado” ha demostrado ser tremendamente injusto, inequitativo, ineficaz para resolver los problemas económicos, sociales y ambientales de nuestra sociedad. Los resultados evidentes no han sido los prometidos, la expansión económica se ha convertido en recensión económica, la distribución del ingreso es mas inequitativo, la tasa del desempleo se ha incrementado y las economías nacionales son más vulnerables a las crisis financieras (10).Humberto Campodónico señala que este modelo lo que ha hecho en realidad es propiciar un crecimiento económico que beneficia a unos pocos, acaba con los derechos laborales, a la vez que disminuye la capacidad recaudadora del Estado, ahonda las desigualdades y fractura el país (11). Este sistema perverso administrado por los políticos de turno, y que es injusto en esencia, es el que crea las condiciones para la crisis de gobernabilidad. Esta crisis de gobernabilidad se puede explicar por la profundización de las características de una sociedad dualista: sectores socioeconómicos (minoritarios) incrustados en la modernidad y los procesos de globalización, y sectores (mayoritarios) desarticulados con bajos niveles de competitividad y sin posibilidades de mejorar su desarrollo, condenados a una dependencia tecnológica, financiera, etc. (10). Gobernabilidad significa buen gobierno, ejercicio eficiente, eficaz y legitimo del poder; la gobernabilidad plantea una problemática por la crisis de legitimidad del sistema, las deficiencias económicas y las inequidades sociales, así como por la disfuncionalidad de las instituciones (económicas, políticas, sociales) para solucionar democráticamente los conflictos y problemas de la sociedad (12,13). En este marco, es perfectamente legítimo plantearse la alternativa del cambio del modelo de desarrollo impuesto en el Perú, así como es imprescindible el fortalecimiento de las instituciones de la sociedad y el Estado para que estas funcionen y cumplan su papel como entes reguladores y árbitros para lograr la visión de velar por el bienestar y la prosperidad de todos los peruanos. Hasta hoy todo el sistema político de control y de gobierno ha respondido principalmente a los intereses económicos y sociales de una minoría que disfruta de los beneficios de la prosperidad económica a costa de la pobreza y la baja calidad de vida de la mayor parte de la población peruana.


Fuentes de Información:

(1)
La gran paradoja. Riqueza Natural de la Nación (Cesar Álvarez Falcón). 2004
(2) http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/recursos-humanos-y-el-manejo-de-los-recursos-humanos.htm
(3) http://www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2004/mayo/editorial_mayo.pdf
(4) http://pe.kalipedia.com/geografia-peru/tema/geografia-economica/tipos-actividades-economicas.html?x=20080606klpgeogpe_20.Kes&ap=0
(5) http://blog.pucp.edu.pe/item/81689
(6) http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano
(7) http://www.comunidadandina.org/atrc/41/Presentaciones_CALIDAD/6_Calidad%20y%20responsabilidad%20social_V%E1squez.pdf
(8) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_ambiental
(9) http://europa.eu/legislation_summaries/other/l28107_es.htm
(10) http://www.ub.es/geocrit/9porto/jvargas.htm
(11) http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=1910
(12) http://www.fasoc.cl/files/articulo/ART411261448b5e1.pdf

Imagen tomada de:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggur-QLtsuBfbi5lqkAb_nIjD5C2uju8esd9fceXjYII5XAAS6iqD5mB-Do28YmxdLetnxWiSUkhPj9vkYPu_T4y4sCH1GOeFvMLHyEYdS8Mzp4-wyvMVTdm48mQnbv7jHOJrslX6atI_j/s400/A.jpg