Alberto Acosta Espinosa fue uno de los fundadores del movimiento Alianza País que llevó en 2006 a  la Presidencia de la República del Ecuador a Rafael Correa Delgado,  desempeñándose además como ministro de Energía. Acosta Espinosa es economista de la Universidad de Colonia, Alemania,  con especialidad en economía energética, actualmente es investigador y  catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito. Es coautor del libro “Más allá del Desarrollo”.
En su análisis de la economía en los países de la región suramericana, Alberto Acosta señala que el extractivismo ha sido un mecanismo de saqueo, apropiación colonial y  neocolonial que ha conducido a una  generalización de la pobreza, ha producido crisis económicas  recurrentes, al tiempo que ha consolidado mentalidades rentistas,  profundizando la débil institucionalidad democrática, alentando la  corrupción, desestructurando las sociedades y comunidades locales, y  deteriorando gravemente el medio ambiente.
Para Acosta es necesario repensar el desarrollo para lo cual es indispensable dejar atrás la  lógica de una economía extractivista mediante la transición de países  producto a países inteligencia.
Asi mismo, Acosta ve en el modelo extractivista la intervención directa del Banco Mundial,  el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de  Desarrollo (BID) que han venido promoviendo desde los  inicios de la época neoliberal en la década de los 90, la extracción  masiva de recursos naturales, específicamente en los sectores minero y  petrolero. Esto ha traido como consecuencia la desterritorialización del Estado con un manejo desorganizado y no planificado de sus regiones.
Acosta señala también que el mal denominado “desarrollo” no solucionó los problemas de justicia social y redistribución equitativa del ingreso.El capitalismo está en permanente búsqueda de recursos para garantizar su existencia: la acumulación del capital, y en América Latina hemos sido naciones productoras y exportadoras de materias primas, que  para ser más gráficos podríamos denominar como países producto en  función de la lógica de acumulación del capitalismo metropolitano.
Acosta plantea una mayor presencia del Estado en el control de la actividad petrolera y minera. No es una apuesta solo por una mayor inversión extranjera transnacional sino una mayor participación estatal de la renta. Segun señala, parece positivo el retorno del Estado pero no suficiente. Se necesita un cambio de la matriz real, para dejar de ser un país producto y estar en el mercado mundial en función de la demanda del capital  metropolitano. En ese sentido si seguimos en la misma lógica sumisa de inserción del mercado  internacional que es eminentemente depredadora, se mantendrá la devastación  social y ambiental, lo que significará que de de ese esquema no nos liberamos,  continuamos, profundizamos.
Para Acosta el Estado ha sido fundamentalmente paternalista en América Latina porque tenemos una  estructura económica que se sustenta en la renta, básicamente la renta  de la naturaleza, y porque tenemos una sociedad que se estructura en función de  relaciones clientelares, con gobiernos de prácticas  autoritarias. 
Finalmente Acosta plantea la necesidad de pensar en transiciones, no en salidas abruptas y propone que lo primero que hay que hacer es superar ciertas aberraciones que se acumularon a lo largo del tiempo asi como diversificar las actividades economicas.
Tomado de http://www.librered.net/?p=17044
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario