
Un PIE funciona con la idea de centralizar funciones generales administrativas, logísticas, productivas, comerciales y tecnológicas, para optimizar el desempeño ambiental de las empresas participantes y disminuir costos de producción, logrando un mayor desarrollo.
Las estrategias que implementa un PIE son:
- Especialización de funciones
- Encadenamientos productivos
- Infraestructura compartida
- Implementación de prácticas de producción más limpia
- Aplicación de programas de eficiencia energética
- Uso eficiente de recursos
- Manejo unificado de la responsabilidad social
- Preparación conjunta para la respuesta a emergencias
Los parques industriales ecoeficientes tuvieron su origen en el proyecto Kalundborg en Dinamarca. Desde 1970 inició su gestión y ha evolucionado involucrando principalmente a cuatro compañías:
- Una compañía de generación de energía eléctrica
- Una planta farmacéutica
- Una planta de producción de tableros
- Una refinería
El concepto de PIE surgió como respuesta al desarrollo de actividades económicas insostenibles, con la consecuente degradación ambiental y de la calidad de vida de los habitantes de los sectores aledaños a aquellos sitios en que se desarrollaban tales actividades.
Fuente de información:
Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. José Leal. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, en el marco de los proyectos CEPAL/PNUD. Santiago de Chile. 2005
Imágen tomada desde:
http://www.ecointeligencia.com/wp-content/uploads/2012/04/Kalundborg-ecosystem.gif
Fuente de información:
Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. José Leal. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, en el marco de los proyectos CEPAL/PNUD. Santiago de Chile. 2005
Imágen tomada desde:
http://www.ecointeligencia.com/wp-content/uploads/2012/04/Kalundborg-ecosystem.gif
No hay comentarios:
Publicar un comentario